“Pido la paz y la palabra” cual Blas de Otero porque nos hacen falta hoy más que nunca. Fue la Unesco quien en 1999 decidió dedicar el 21 de marzo para celebrar el Día de la poesía. Buscan con él apoyar la diversidad lingüística, la libre circulación de ideas, la creatividad y la innovación. ¿Acaso hay día más apropiado para ello que el inicio de la primavera?
Qué es poesía
“¿Qué es poesía? Dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul”. La poesía es diálogo entre culturas, “la poesía es siempre un acto de paz” dijo Neruda. Es cuestionamiento, nos lleva a pensar en las palabras y en la forma en la que las utilizamos para nombrar las cosas, pensar nos lleva a plantearnos la búsqueda de un mundo mejor “Escribo/en defensa del reino/del hombre y su justicia” dice Blas de Otero y continúa “Digo /del hombre y su justicia/ océano pacífico/, lo que me dejan”.
La poesía es creatividad a través de la palabra y la metáfora que muestra una realidad a través de otra semejante “mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla”, porque la poesía es subjetiva y personal, pero a la vez es un sentimiento comunitario que consigue muchas veces hermanarnos. Todos comprendemos a Alberti “Si mi voz muriera en la tierra llevadla al nivel del mar”.
Fomentar la enseñanza de la poesía
Se busca con este día fomentar también la enseñanza de la poesía, algo imprescindible en un mundo cada vez más prosaico. Acercar a los jóvenes al lenguaje poético parece algo imprescindible “Yo sé un himno gigante y extraño” decía Bécquer “que anuncia en la noche del alma una aurora”. Y eso es poesía también la esperanza.
El “arma cargada de futuro” de Celaya.
Un ejemplo las “Poetry slam” competiciones poéticas que se celebran en locales y bares españoles donde los jóvenes autores compiten con sus rimas. La poesía por naturaleza está hecha para ser recitada en voz alta. Tres minutos para recitar e interpretar sus poemas, hermosa batalla en la que el público elige al ganador. Y es que la poesía nos ayuda a entender el mundo y a través de él a entendernos a nosotros mismos.
La poesía no es un lujo nos recuerdan desde la Unesco, y es que es el duelo de Manrique “Recuerde el alma dormida;/avive el seso y despierte,/contemplando/cómo se pasa la vida” . Esla declaración de amor que Pablo Milanés le hace a Yolanda: “Esto no puede ser no más que una canción/ quisiera fuera una declaración de amor/ romántica sin reparar en formas tales…”, Es soneto burlón de Quevedo “érase un hombre a una nariz pegado/ érase una nariz superlativa…”.
En definitiva la poesía es vida como decía Neruda “Hoy de nuevo estoy vivo./ De nuevo/te levanto,/vida,/sobre mis hombros.”