Cómo cada año, el próximo 23 de junio volveremos a celebrar la verbena de San Juan y nos impregnaremos de la magia de una noche con tradiciones ancestrales al calor de las hogueras y con la explosión de color de los fuegos artificiales. Antiguamente en las zonas rurales, durante la noche se salía a recoger la verbena, una planta que se consideraba sagrada y portadora de buena suerte. De ahí precisamente proviene el nombre de “Verbena de San Juan”.
También era tradición salir a buscar un trébol de cuatro hojas para aportar suerte y riqueza a quien tuviese la gran suerte de encontrar uno.
En pueblos y ciudades costeras, la tradición es hacer las hogueras en la playa y pasar la noche contemplando la luna y bañándose en el mar para atraer la suerte.
La Verbena de San Juan y su tradición gastronómica
Toda celebración tiene su parte dulce y en la noche de San Juan la tradición es comer la coca, un dulce hecho de bizcocho o brioche, adornado con fruta confitada y piñones. Seguramente es el recuerdo de algún antiguo rito dedicado al sol veraniego. En principio estaban hechas con masa de pan a la que se añadía azúcar y piñones. Más tarde al establecerse las pastelerías mejoraron su calidad y se las decoró también con frutas y cerezas confitadas.
Receta de la Coca de San Juan
Ingredientes:
- 400 gr de harina
- Cuatro huevos. (Las claras separadas y reservadas)
- Una yema de huevo batida con unas gotas de agua
- 250 gr de azúcar
- La piel de un limón rallada
- 100 gramos de mantequilla
- 200 ml de leche
- 60 ml de anís seco
- Un sobre de levadura química (polvos de hornear)
- 20 gr de piñones
- 20 gr de cerezas rojas
- 20 gr de cerezas verdes
- Un trozo de melón confitado
- Rodajas de naranja confitada
Preparación de la coca de San Juan
1.- Tamizar la harina con la levadura.
Añadir la piel del limón rallada.
2.- Pintar un molde rectangular con un poco de mantequilla, enharinar ligeramente. Batir las cuatro yemas con el azúcar a punto de hilo. Es decir, hasta que queden espumosas y blancas.
3.- Añadir la leche, el anís y la mantequilla deshecha batiendo ligeramente. Incorporar la harina con espátula de goma, sin batir y muy suavemente.
4.- Por último añadir las claras a punto de nieve fuerte, con mucho cuidado para que no se bajen.
5.- Ponemos la masa en el molde y cubrimos con un poco de azúcar y encima los piñones y las frutas confitadas.
6.- Horneamos a 190 ºC por espacio de unos 35 minutos, hasta que esté bien dorada. Pintamos con anís seco, lo que reforzará el sabor.
Enfriamos encima de una rejilla y servimos.
Consejos prácticos para elaborar la Coca de San Juan
En cualquier bizcocho es muy importante tamizar la harina e incorporarla a la masa sin batir. Al tamizar, la harina coge aire y el bizcocho resulta más esponjoso.
Las claras montadas se añaden a la masa con espátula de goma y con suavidad, eso hace que esa esponjosidad no se pierda y además contribuye a que las claras a punto de nieve no se desmonten.
El horno debe estar siempre a la temperatura adecuada en el momento de introducir el bizcocho y no abrirlo antes de pasados 15 minutos, para que la masa no baje irremediablemente.