El distemper o moquillo canino es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta a los perros y otras especies de cánidos silvestres. El moquillo es causado por un ARNvirus, perteneciente a la familia Paramyxoviridae y al género Morbilivirus, el cual está filogenéticamente muy relacionado con el virus del sarampión que afecta a los humanos. Noobstante, el moquilllo no es una zoonosis.

Epidemiología

Esta enfermedad es de distribución mundial que afecta a los caninos domésticos y otros cánidos silvestres (lobos, coyotes, zorros y dingos), también ataca a los mustélidos (hurones), mefítidos (mofeta o zorrillo), hiénidos (hienas) y a algunos félidos silvestres.

Los animales muy jóvenes o muy viejos son particularmente susceptibles al virus. Sin embargo, los animales de cualquier edad puede padecer el distemper.

La transmisión ocurre por inhalación de partículas virales o por contacto con fluidos corporales, agua o alimentos contaminados contentivos de viriones viables.

Síntomas del moquillo

Los síntomas suelen aparecer ente 14 y 18 días posteriores a la infección, aunque se han reportado períodos de incubación más cortos, de 6 días, luego de los cuales aparece una sintomatología muy variada que incluyen síntomas generales, como fiebre bifásica, depresión, anorexia, adipsia, deshidratación y disminución del peso corporal.

Los signos respiratorios que pueden observarse con frecuencia en animales con distemper con descarga nasal serosa o mucopurulenta y tos que evoluciona a dificultad respiratoria; la cliníca respiratoria sule acompañarse con signos ocular como son conjuntivis con epifora y abundante presencia de lagañas, que luego evoluciona a queratitis seca y ulceras corneales.

El edema de cornea, es un signo característico que se manifiesta con la presencia de la coloración azulada del ojo.

Suelen observarse signos de gastroenteritis como vómitos y diarreas; signos cutáneos como hiperqueratosis de las almohadillas plantares e hipoplasia del esmalte de los dientes.

La presentación de los signos neurológicos es de mal pronóstico; inicialmente el animal afectado puede presentar ataxia o incoordinación en la marcha, que progresa a parálisis.

Los tics nerviosos son muy frecuentes, observándose contracciones involuntarias de grupos musculares de los miembros o la cabeza; también pueden ocurrir convulsiones epileptiformes en los casos graves.

La gravedad de la enfermedad estará determinada por la presentación de pocos o muchos de los signos clínicos descritos y su duración es variable desde unos días hasta varias semanas, pudiendo observarse secuelas neurológicas tras la presentación de formas nerviosa con sintomatología severa o incluso la muerte.

Prevención y control

El moquillo canino puede prevenirse a través de la vacunación de todos los cachorros entre 2 y 4 meses de edad; se recomienda la revacunación anual para prevenir la enfermedad en los animales viejos.

Los animales enfermos deben ser aislados y las áreas de alojamiento deben ser adecuadamente desinfectadas, antes de ingresar nuevos caninos en ellas.