Características de las etnonaciones desarrolladas

  • Cultura diferencial

Lengua, religión, memoria histórica, costumbres

  • Vínculo a una tierra o territorio
  • La conciencia étnica

Desde el genocidio de las poblaciones judía y gitana durante la Segunda Guerra Mundial, hasta las recientes atrocidades en la antigua Yugoslavia y en Ruanda-Burundi a principios de los años 90, el conflicto étnico es particularmente corriente en nuestra época todo y que no hay nada más que una etnicidad con violencia.

Causas que pueden explicar la aparición de conflictos étnicos violentos, Stavenhagen (1996)

  • Existencia de ideologías excluyentes que definen a determinados grupos como sacrificables.
  • Que una sociedad haya salido recientemente de una situación revolucionaria o haya experimentado recientemente una derrota militar.
  • La existencia de grietas importantes y persistentes entre grupos étnicos.
  • La presencia de élites recalcitrantes que tradicionalmente han confiado en la represión para mantener la base de su poder
  • Utilizar el poder de las élites para argumentar recompensas diferenciales hacia los grupos étnicos que han mostrado lealtad a lo largo de un período de tiempo.

El conflicto en Libia

El poder colonial francés creó el Estado del Líbano en 1943 bajo el acuerdo de compartir el poder con la élite musulmana sunnita i con la cristiana maronita.

Como los chiitas eran minoria, representando un 17% en el momento de la independencia, solo se los reconoció simbólicamente en el sistema político. En otros tiempos históricos había una variedad de grupos étnicos establecidos como drusos, sirianos, kurdos, armenios, griegos, palestinos, etc.

Con los años, creció una vacío importante entre el pueblo y las élites.

En los 70 los chiitas se unieron para luchar por la justicia económica y contra la privación de los derechos políticos. Muchos palestinos fueron a vivir en campos de concentración libaneses, huyendo del genocidio israelí y se unieron a los chiitas en la lucha contra la clase dirigente.

Durante 15 años, Libia fue el campo de batalla donde intervenían en la política libanesa directamente Síria e Israel e indirectamente EEUU e Irán.

En 1982 Israel invade Libia y empuja a los palestinos hacia Siria y otros lugares. En 1985 Israel desocupa Libia.

Siria también invadió Libia para establecer un protectorado de hecho que puso fin a la dominación política cristiana maronita.

Entre el imperio otomano y el colonialismo francés hubo una disparidad económica que las élites mantenían a base de manipular las diferencias étnicas. Si se exacerbó el conflicto inter étnico fue por la intervención de las potencias extranjeras y por cuestiones de poder político y de acceso a los recursos económicos.

El conflicto en el Kurdistán

Empieza en los años 20 por denegarles el Estado que se les prometió en el Tratado de Sèvres. La población kurda que vive en Turquía, Irán, Iraq y Siria se ha opuesto a un Kurdistan independiente por razones económicas y geo estratégicas; Francia, Gran Bretaña y EEUU frustraron las oportunidades de un Kurdistan independiente.

Las violaciones de los derechos humanos de la población kurda han sido constantes por parte del gobierno.

  • Turquía

Doce millones de kurdos, la cuarta parte de la población, no fueron reconocidos como una minoría nacional hasta 1990. En 1980 la Constitución les prohibía hablar kurdo y utilizar cualquier expresión de identidad kurda.

  • Iraq

La población kurda ocupa el 20%, son tres millones ubicados en un territorio rico en petróleo.

  • Irán

El 15% de la población es kurda, son siete millones que consiguieron un Estado kurdo efímero, desde el 1945 al 1946 y la llamaron República de Mahabad. Son sometidos a la asimilación persa.

  • Siria

Son el 10% de la población, un millón con reconocimiento político en la vida pública.

Existe una gran diáspora kurda de más de un millón de personas por Europa, Canadá, EEUU, Australia, etc.

Regulaciones del conflicto étnico

  • Métodos para eliminar las diferencias

Genocidio, desplazamiento forzado de la mayoría de la población, partición y/o secesión (autodeterminación), integración y/o asimilación.

  • Métodos para controlar las diferencias

Control hegemónico, arbitraje (intervención de terceras partes), cantonización y/o federalización, consociación o compartición del poder, consistente en una segmentación vertical de la población en distintas comunidades según características étnicas diferenciales y en una institucionalización del proceso de negociación.

4 estrategias para prevenir el conflicto étnico

  • Gran coalición de todos los grupos étnicos.
  • Abstenerse mutuamente en la toma de decisiones.
  • Proporcionalidad étnica en la asignación de cargos, oportunidades vitales, etc.
  • Autonomía étnica que tiende a llevar al federalismo.

Para compartir el poder hay que evitar el dominio de una mayoría, favoreciendo la pluralidad.