El Cují como se le conoce en Venezuela (Prosopis juliflora) es un árbol emblemático de algunas regiones áridas del Caribe, con múltiples usos y beneficios. Conozcamos un poco más sobre él.

Origen y características del Cují

El Cují o Cují yaque es un árbol originario de muchos países de América, aunque se ha extendido a otros continentes . Entre los países donde este árbol es nativo,están: Perú, Chile, Argentina, México, la parte sur de Estados Unidos, Brasil, Bolivia, Colombia, Venezuela, y las Bahamas, en zonas de tierras secas y arenosas. Tiene diversos nombres según la zona conociéndose como Mezquite en México, Algarrobo en Perú y Ecuador, Trupillo en Colombia, entre muchos otros.

Es un árbol espinoso, del grupo de las leguminosas, de la familia de las Mimosáceas, que puede crecer aproximadamente hasta 15 metros de altura, sus hojas de color verde, sus ramas flexibles , largas y fuertes. Cuando florece, que es casi todo el año, lo hace en racimos con flores de color amarillo; igualmente da frutos que son una especie de vaina, son una importante fuente de proteína vegetal, fibra y sacarosa.

Al crecer, su tronco marrón y de corteza cuarteada, tiende a retorcerse , por lo que al extenderse su copa semeja la forma como de un paraguas, lo cual lo hace muy útil ya que provee de sombra y sirve como refugio en los parajes casi desérticos en los que crece.

Beneficios y usos del Cují

El cují, tiene múltiples beneficios, a nivel ecológico y ambiental, ya que ayuda a fijar el nitrógeno al suelo, además de ayudar a disminuir la acidez y salinidad de los suelos y controlar la erosión eólica, de esas zonas áridas.

Dado que son una importante fuente de proteína y energía, las vainas y las semillas molidas son convertidas en harina que se utilizan como complemento en la elaboración de alimentos tales como pan, chicha, cerveza y miel.

Así mismo su follaje y sus frutos son utilizados como forraje para el ganado. De su tronco, se obtiene madera resistente que es utilizada en la carpintería para fabricar muebles, cercas, herramientas y también en las construcciones, además puede ser usado como leña. Mientras que los exudados de sus hojas, corteza y flores raíz y flor son usados con fines medicinales en diversas afecciones, también se ha usado con fines de investigación.

Como podemos ver los cujíes no solamente “llloran de dolor” como dice la tercera y última estrofa de la popular canción del músico y compositor falconiano, Rafael Sánchez López , “Sombra en los Médanos”.