El paleontólogo, Diego García-Bellido, recuerda que hace 4.500 millones de años la Tierra "no podía albergar vida" porque estaba muy caliente y no había agua líquida pero, pronto, después de eso se empieza a "tener vida unicelular"; esta vida unicelular tiene "poco registro fósil"; sin embargo, en algunas situaciones "forman estructuras de colonias donde hay capas de organismos microbianos que atrapan el sedimento".

Al ocurrir esto- explica el profesor- se forman capas de sedimento y de organismos y cuando se cortan "parecen los anillos de un árbol"; pues bien, 3.000 millones de años de la historia de la Tierra "está dominada por estos registros fósiles", apunta..

García-Bellido, que hizo estas declaraciones en una conferencia en la Fundación Juan March, recuerda que, al final, de ese período se encuentra algo que todavía los científicos están determinando si es correcto designarlo como agua nieve o nieve; una Tierra que "está totalmente englobada por glaciares hasta, incluso, el nivel del Ecuador". Estos son dos grandes períodos de tiempo en "lo que se conoce como el Criogénico".

No obstante, señala el profesor que esas grandes glaciaciones "no son como las que han ocurrido en los últimos centenares de miles de años; estas duraron 60 y 40 millones de años, respectivamente". "Son glaciaciones salvajes", precisa.

Planeta azul

Poco después de eso- indica el profesor-empiezan a "ocurrir cosas" pero no se sabe bien hasta que punto "tienen una conexión directa con la aparición de los primeros metazoos". Luego- precisa- desde el Ediacárico en adelante surge "el mundo que conocemos ahora". "Este planeta azul que todos reconocemos". "Para concentrarnos en el Fanerozoico tenemos la biota (todo aquello que está vivo en un período de tiempo desde las bacterias hasta los animales) de Ediacara y, posteriormente, hace unos 540 millones de años tenemos lo que se conoce como la explosión Cámbrica",recalca.

Glaciación

"El Ediacárico comenzó después de la gran glaciación que cubrió el globo y dura hasta la base del Cámbrico y es aquí donde tenemos los primeros organismos multicelulares; microscópicos", aclara el profesor. "Y nos preguntamos, ¿son metazoos?", se pregunta. "La evidencia más antigua son estas pequeñas esferas que tenían menos de medio milímetro de tamaño y en las que se aprecia lo que parecen células de embriones en estadios muy temparanos; desde dos células", aclara. "Y luego los primeros animales con esqueletos que son muy pocos", constata.