El pasado día 10 de abril de 2018, con la coordinación del Grupo de trabajo BuildingSmart, y la colaboración de PetroBIM, ARESPA, HPLAB, el grupo español de conservación, entre otras empresas nacionales del sector patrimonial que a continuación mencionaré, tuvimos la oportunidad de intercambiar impresiones y presentar cada uno su ámbito de trabajo en conservación, divulgación y didáctica del Patrimonio Cultural en el I Seminario nacional en la universidad Patrimonio Abierto en Aragón. En el ámbito de la Universidad de Zaragoza.
La jornada comenzó con una introducción sobre la importancia en una conservación responsable del Patrimonio Cultural y la exposición de varios casos tanto de buenas como de, digamos, no tan buenas prácticas.
Concluyendo con una serie de recomendaciones en un hipotético caso ideal. Esta ponencia inaugural corrió a cargo de Yessica Espinosa (historiadora del arte, especializada en conservación, divulgación y didáctica del Patrimonio).
Un Seminario Nacional que reunió a diversos agentes profesionales relacionados directamente con el Patrimonio
Desde Vitoria, Diana Pardo (restauradora, Grupo español de Restauración) nos presentó el trabajo que llevan desde el GEIIC, el cual quiere poner el acento en los planes de mantenimiento del patrimonio cultural, un tema que a pesar de su importancia sólo se menciona esporádicamente en muchos casos.
Tras años de desarrollo de la conservación-restauración, se ha comprobado que en ésta, como en cualquier otra disciplina, la prevención es más Sostenible y mucho más eficaz que actuar una vez producidos los daños.
Sabemos que las grandes inversiones en la restauración del patrimonio cultural no garantizan su posterior conservación, como así lo demuestran grandes proyectos llevados a cabo en años de bonanza.
La sociedad está demandando en todos los ámbitos actuaciones eficaces y sostenibles. Por ello es evidente que tienen que producirse cambios tanto en la filosofía como en la práctica de la conservación del patrimonio.
Tenemos que seguir reflexionando sobre la conservación preventiva, la planificación y ejecución de planes de mantenimiento, el diseño de protocolos de actuación, los controles de calidad, y los compromisos que todo ello implica, enfocado desde la sostenibilidad.
La Cultura también es y debe ser rentable
En nombre de la Asociación Española de Empresas de Restauración del patrimonio histórico, más conocida por sus siglas ARESPA, y, en representación de su vicepresidente 1º, Javier Leache, nos presentó su Asociación y toda la labor que llevan a sus espaldas.
Una asociación que fue constituida hace 18 años, con el objetivo fundamental de llevar la voz des sus empresas a todos los ámbitos de la conservación del Patrimonio Histórico-Artístico español. Unas empresas que, por la singularidad de su oficio, trascienden de la problemática meramente empresarial para proyectarse sobre la concepción del Patrimonio como parte decisiva de la identidad de las sociedades, como componente principal de su bienestar. Esto se traduce en una defensa a ultranza de este Patrimonio a cuya conservación contribuyen con sus genuinas características: una formación altamente especializada y una sensibilidad específica, conformadas y enriquecidas ambas en los numerosísimos monumentos de todo tipo en los que han ejercido su actividad.
La voz de ARESPA es, por tanto, la voz de las empresas que reúne y la autoridad de ARESPA es la que le trasladan estas empresas acumulando su experiencia, cuya evidencia contundente es la relación de las obras realizadas por ellas sobre el Patrimonio Histórico-Artístico, mueble e inmueble: catedrales, monasterios, conventos, colegiatas, iglesias de mayor o menor porte, grandes edificios civiles, ingeniería histórica, yacimientos arqueológicos, cascos históricos, retablos, pinturas murales, vestiduras, ornamentos y orfebrería religiosos.
En los últimos decenios la consideración del Patrimonio Histórico por parte de la sociedad en general ha dado un paso de gigante. Aunque aún haya mucho que mejorar...
El Patrimonio también debe buscar la sostenibilidad
Así nos presentaba la siguiente comunicación José Antonio Benavente del Consorcio Patrimonio Ibérico en Aragón.
En las dos últimas décadas se ha llevado a cabo en el área bajo aragonesa una serie de proyectos de estudio, recuperación y puesta en valor del patrimonio cultural que, a pesar de la crisis económica y de los recortes presupuestarios, siguen en plena vigencia y funcionamiento. Tanto las temáticas como los modos de gestión de estos proyectos sobre el patrimonio cultural ubicado en un medio plenamente rural son muy variados y se adaptan en cada caso a las diferentes características y peculiaridades que los conforman.
Como ejemplos de intervenciones recientes en el patrimonio cultural en el Bajo Aragón se mencionaron los proyectos planteados como Rutas, en las que se integran distintos municipios, sobre arte rupestre prehistórico, cultura ibérica, torreones defensivos, obras hidráulicas históricas, cárceles del Antiguo Régimen o neveras y pozos de nieve, entre otros.
Además de estos proyectos, que engloban conjuntos de estructuras o edificios que generalmente permanecían en estado de ruina y abandono, se han realizado otros que recuperan espacios singulares como refugios antiaéreos o tratan aspectos específicos del poblamiento contemporáneo como los pueblos de colonización.
El conjunto de todas estas actividades tiene una incidencia clara y positiva tanto sobre la recuperación y conservación del patrimonio cultural como sobre la concienciación de la población local que va reconociendo su valor, no solo como elemento de identidad y presencia en el territorio sino también como un recurso de atracción cultural y turística y de desarrollo económico de indiscutible futuro en las deprimidas áreas rurales.
El Patrimonio es un recurso que hemos heredado de nuestros antepasados para seguir generando riqueza
Otro aspecto poco habitual y tratado con un tanto recelo en el ámbito universitario es el tema de la didáctica del Patrimonio y, más concretamente el Reenactment y la Arqueología Experimental. Darío Español nos encandiló con una más que ilustrativa y didáctica intervención que será difícil olvidar. Se nota cuando la vocación docente traspasa y es capaz de tocar emociones para que no se olviden las lecciones. Hacen falta más docentes como él en el ámbito universitario.
Bajo el título de su ponencia "Didáctica del Patrimonio Cultural: modelos, recursos y principios epistemológicos", Darío nos hizo reflexionar entre las sutiles diferencias entre los términos de divulgación, interpretación y didáctica.
Términos que, a priori se parecen pero que en la práctica adquieren grandes diferencias.
Las tecnologías deben ser una herramienta más en la gestión, conservación y difusión del Patrimonio
También tuvo lugar en esta jornada, las nuevas tecnologías y la digitalización. Encabezados por el desarrollador de PetroBIM, Alberto Armisén, y Luis Agustín, del Grupo de Investigación en Arquitectura GIA, en la línea GRAPH (Grupo de Representación Arquitectónica, Patrimonio e Historia).
"Un seminario muy completo. Enhorabuena", opinaban un par de asistentes al final de la jornada. La cual se demoró hasta entradas las 17 horas...
Y es que, cuando hablas de tu profesión con una pasión desmesurada, se contagia la sensibilización y concienciación por nuestra Historia patrimonial.