El Museo Reina Sofía amplia de esta manera su colección permanente en el periodo germinal del Arte Contemporáneo. Dota así de un mayor número de obras y también de una escala temporal mayor de la influencia del Cubismo en los primeros peldaños artísticos del siglo XX. A las ya conocidas obras de Picasso, Braque... Léger, suma a su colección las de de nuevos artistas, y amplia desde el momento fundacional del movimiento (en la primera década) hasta el principio de los años treinta. Una colección compuesta por cerca de 40 obras (fechadas entre 1912 y 1933).

En total más de 70 obras cubistas que a partir de ahora se podrán contemplar en las salas 207, 208 y 210 del edificio Sabatini del Museo Nacional Reina Sofía

El cubismo como experiencial plural y el cubismo latinoamericano

El comisionado de esta exposición, el catedrático de Historia del Arte Eugenio Carmona señala la “experiencia plural que contempla el cubismo como nuevo arte diverso en el tiempo y que conecta con las demás corrientes de la modernidad”. Expone también la importancia de Juan Gris en la conexión de los Cubistas embrionarios como Picasso, Braque o Léger con su posterior evolución y la influencia que éste tiene en el cubismo latinoamericano.

El nuevo número de obras amplia el periodo del cubismo fundacional.

Los Picasso, Braque, Gris... se amplían con obras de María Blanchard, André Lhote, Albert Gleizes, Metzinger... y sobre todo de los cubistas americanos como la obra gráfica del poeta chileno Vicente Huidobro, el uruguayo Joaquín Torres García, el argentino Emilio Pettoruti y sobre todo el trabajo de Xul Solar y Diego Rivera.

Presencia ésta, la de los cubistas latinoamericanos, de una transcendencia importante en los fondos pictóricos del Reina Sofía, acompañando a otros como el cubista cubano Wilfredo Lam. Este es el mejor potencial que puede dejar la Fundación Telefónica a los fondos del Reina Sofía

La transición de la primera guerra Mundial

El primer cubismo se diluye en esta franja temporal y se desarrolla hacia un movimiento más diluido.

Es ésta la segunda parte de la exposición donde encontramos los trabajos de Hoidobro y Gris en Paris. Desde este punto comienza el segundo cubismo (tercer parte de la exposición), finalizada la Gran Guerra, se abre una nueva pintura pura y ejemplos de arquitectura cubista (podemos hablar de un tercer cubismo) donde aparecen las rimas plásticas de Juan Gris, un cubismo donde la líneas curvas irrumpen en los trazos de la obra del artista madrileño

El cubismo como germen de toda ruptura

En la última sala el Cubismo como arte se dispersa en nueva fórmulas, es la explosión final de las vanguardias, donde nuevas corrientes, todas ellas influidas entre sí se dan cita. El creacionismo o el ultraismo no solo como corriente literaria, tiene en Rafael Barradas uno de sus principales ejemplos, un artista que produjo casi toda su obra entre Madrid y Barcelona.

Cuadros basados en juegos de manchas simples que delimitan figuraciones intuitivas, casi como un preinicio del futuro collage posterior a la Segunda guerra mundial. Torres García inventa el universalismo constructivo a partir de los trabajos de Juan Gris, y el pintor brasileño Vicente Dorrego Monteiro que convertiría el cubismo en un nuevo arte figurativo. Finalmente el primer Dalí que introdujo la obra de Juan Gris a la generación de artistas de la Residencia de Estudiantes y los trabajos de Joan Miro en un claro camino hacia la abstracción pictórica.

Es en este momento, en la transformación final del Cubismo, donde el Surrealismo (partiendo de la evolución del Dadaismo) y posteriormente la abstracción comienzan a florecer a finales de los años 20 y durante la década de los años 30.

Después de la Segunda Guerra Mundial y el preámbulo del Conflicto español el Arte evolucionaría hacia el Expresionismo y el Expresionismo abstracto. En esa línea, son las salas permanentes de la cuarta planta del Reina Sofía la que nos nutren con el trabajo primario de la generación de El paso”. De esta manera Cubismos y Experiencias de la modernidad de la Fundación Telefónica completa un recorrido de las vanguardias y sobre todo de su impacto en artistas latinoamericanos esencial para entender el arte moderno.