La fotografía como emancipación política y social

Para la escritora y directora de cine Susan Sontag, la fotografía era un acto de apropiación del mundo, una relación de conocimiento y de poder. Desde este punto de vista se puede entender que el sujeto que fotografía, es un individuo con plena autonomía, libertad y autoconsciencia. Y aunque no podemos afirmar que la fotografía colocase a la Mujer en el lugar del artista, muchas mujeres vieron la fotografía como una forma propia de mirar y, por lo tanto, una forma de poder y conocimiento.

Marián López Fernández Cao, historiadora del arte y profesora de la Universidad Complutense de Madrid, expone en Creación artística y mujeres (2010) que a consecuencia de la exclusión de las mujeres en los círculos artísticos, muchas artistas de finales del XIX abandonaron la pintura para buscar en la fotografía otros ámbitos artísticos “(...) no viciados donde expresar su historia, la herstory, construida poco a poco, despacio y sin prisa.”

Ahora bien, ¿existe alguna vinculación entre la fotografía y de emancipación femenina?

En una tesi presentada en 2010 en la Universitat Jaume I por Lorna Beatriz Larroyo titulada Documentalismo técnico en la Guerra Civil Española, se afirma el vínculo entre estos dos movimientos. El periodo de entreguerras supuso un punto de inflexión en la salida de las mujeres del ámbito doméstico, puesto que durante la Primera Guerra Mundial éstasocuparon los puestos de trabajo de los hombres. Por eso no es casualidad la aparición de excelentes fotógrafas durante las décadas de los veinte y treinta.

Hay que añadir también el hecho que la fotografía documental se benefició de la noción de testimonio, lo cual le otorgó un valor de verdad insólito hasta aquel momento. Por lo tanto, las mujeres vieron en el fotodocumentalismo y el fotoperiodismo una forma departiciparen la historia.

Victoria Combalía señala en “Amazonas con la cámara” -texto de la exposición Amazonas del arte nuevo de la Fundación MAPFRE (2008)- que estas mujeres no necesitaron grandes medios materiales ni económicos para introducirse en este ámbito. La mayor parte de las veces compartieron laboratorio y material con sus compañeros de trabajo masculinos.

Destacamos parejas como Lee Miller y Man Ray, Dora Maar y Pablo Picasso, Gerda Taro y Robert Capa, Lázlo Moholy-Nagy y Lucia Moholy-Nagy. También hubieron fotógrafas cuyo nombre no estuvo asociado a un fotógrafo y/o artista como compañero sentimental, como por ejemplo Claude Cahun,Margaret Bourke-White, Dorothea Lange, Kati Horna, Tina Modotti.

Fotógrafas de guerra

Fue durante la Guerra Civil Española (1936-1939) cuando se inició fotoperiodismo de guerra tal y como lo conocemos actualmente. De hecho la revista Life y la Picture Post hicieron una cobertura amplia de la mano de Robert Capa. Otras fotógrafas importantes en este conflicto bélico fueron Gerda Taro, Kati Horna, Tina Modotti y Edith Tudor. Mientras que Modotti fotografió la retaguardia, Taro y Horna se situaron en el mismo frente de batalla.

El hecho que la Guerra Civil Española generase una enorme polarización política en Europa, implicó que muchos fotógrafos y fotógrafas se interesasen por la contienda. Fotógrafos como Capa y Taro abrieron el debate de si la fotografía tenía que mostrar el horror de la guerra o solo sugerirlo. Si Capa supo mostrar la estupidez y la barbarie de la guerra, no menos lo hicieron las fotografías de Horna, Modotti, Tudor y Taro; tampoco las del horror del Holocausto de Miller y Bourke-White.