Desde el año 1921, que fue creado el Código Penal actual de Argentina, ha sido modificado alrededor de unas 900 veces, pero solo por partes. Reformarlo hasta ahora, ha sido cuesta arriba, sin embargo, desde hace un año, se armó la comisión para su reforma bajo la dirección del juez de Casación Penal Mariano Borinsky, y con el impulso del presidente Mauricio Macri.

En general, de aprobarse, pasará a tener 540 artículos, en lugar de los 316 que tiene el actual, y son muchos los cambios que contempla. Una vez que se culmine el debate sobre la legalización del aborto, se iniciará la discusión sobre el consumo y la tenencia personal de drogas.

Legalización del uso personal de drogas tiene fecha

Al parecer, será el próximo 21 de agosto, cuando Mariano Borinsky, encargado de la comisión de reforma y actualización del Código Penal, se reúna con el presidente argentino, Mauricio Macri, para entregar el texto final. En dicha reforma, se incluyen cambios sobe la tenencia de drogas, cambios que el presidente deberá firmar y enviar al Congreso. Cabe destacar, que, en relación a esto, la actual y vigente Ley de Estupefacientes 23.737 castiga la tenencia personal de sustancias de ese tipo.

De igual manera, en el nuevo código, el título 15 que trata sobre los “delitos de narcotráfico y relacionados con estupefacientes determina que la posesión para el uso personal de droga no será punible, siempre y cuando la cantidad sea poca y se dé “en el ámbito privado”.

Este cambio se basó en el artículo 19 de la Constitución Nacional de Argentina. El artículo que establece que las acciones privadas de las personas, siempre que no afecten el orden y la moral pública, y que no hagan daño a un tercero, quedan exoneradas de la autoridad de los jueces.

Busca enfocarse hacia el crimen organizado

La idea es que la justicia se enfoque más hacia el crimen organizado, hacia el narcotráfico, y no hacia el usuario. de hecho, se incrementa las condenas asociadas al tráfico de estupefacientes, contemplando incluso cadena perpetua para los miembros de organizaciones internacionales que estén involucradas en el narcotráfico.

Expertos en el tema explican que, hacer no punible la posesión personal de droga no es lo mismo que despenalizarla, ya que se tomará en cuenta si es para consumo personal. De igual modo, se plantea en el nuevo código, que al igual que la tenencia personal de droga, el cultivo personal, tenga la misma consideración, es decir que si es en el “ámbito privado" y en "escasa cantidad, no sea punible.

Al igual que el tema del aborto, el debate sobre la tenencia para el uso personal de drogas, ha creado mucha polémica en la población que se mantiene a la expectativa.