El CEO de Facebook, Mark Zuckerberg, testificó en una audiencia conjunta de dos comités en el senado este martes, argumentando que tanto él como la compañía que fundó lamentan por no haber protegido la privacidad y la información privada de los 2 mil millones de usuarios de Facebook.

Entonces, si eres un usuario de Facebook, ¿qué significa esa disculpa para ti? ¿Y cómo te proteges de futuras violaciones de datos? Siga leyendo para conocer algunos pasos prácticos que puedes tomar.

Si bien es cierto que Facebook es divertido y se ha entretejido en muchas de nuestras vidas, es importante recordar que también es fundamentalmente una gran plataforma de datos.

Facebook recolecta hasta el último dato de información personal sobre nosotros, nuestras familias, amigos y colegas, sin ninguna transparencia sobre cómo o quién utilizará esa información. La compañía entonces hace miles de millones de dólares con esa información.

Mark Zuckerberg ante el Congreso

Específicamente, el Congreso está preocupado por la filtración de datos de Cambridge Analytica que, según los cálculos actuales, ha afectado a 87 millones de usuarios de Facebook, y ha llamado a Zuckerberg a un doble puesto esta semana.

Zuckerberg se enfrentó a un interrogatorio el martes en una audiencia conjunta de los Comités Judicial y de Comercio del Senado. El miércoles testificará ante el Comité de Energía y Comercio de la Cámara.

¿Nuestros datos personales están protegidos?

Pero hay un defecto básico en todos los señalamientos y gestos manuales en Facebook. Si las compañías tecnológicas se hacen responsables o no, incluso si tienen la voluntad o el mandato legal para hacerlo, la pregunta sigue siendo: ¿tienen la capacidad real de proteger los datos de las personas?

Desafortunadamente, la respuesta es que no, las compañías de tecnología no lo hacen. La evidencia en los últimos años es bastante clara. Hemos sido testigos de un patrón casi continuo de violaciones digitales que exponen la información personal, desde cuentas de tarjetas de crédito a números de seguridad social, de cientos de millones de personas.

Hoy en día, las empresas y las instituciones oficiales no logran salvaguardar la información más sensible y privada de las personas. Si los administradores actuales del sector público y privado de nuestra seguridad y privacidad digital no pueden protegernos, entonces ¿a quién se puede confiar para que tome decisiones sobre quién puede ver y acceder a su información personal?

El peligro de la redes sociales es que generalmente no sabemos o tenemos una elección real sobre lo que estamos compartiendo o con quién, o cuánto tiempo vivirán esos datos. De hecho, los datos vivirán para siempre.