Malas noticias para los políticos independentistas: el Tribunal Constitucional ha avalado el uso del artículo 155 en Cataluña después de lo que había sucedido durante el 1 de octubre y la activación de la DUI. Los magistrados han decidido rechazar en todos los puntos básicos los recursos que fueron presentados tanto por Unidas Podemos como por el Parlament.
De esta manera, el Tribunal Constitucional ha tomado la decisión, por unanimidad, de avalar la aplicación del polémico artículo 155 a la Comunidad Autónoma de Cataluña por los hechos que tuvieron lugar durante los meses de septiembre y octubre del año 2017.
Los recursos de Podemos y del Parlament han sido desestimados
El Constitucional responde a los recursos que habían sido presentado tanto por el Parlament como por el partido político de Pablo Iglesias, Unidas Podemos.
Ambos recursos cuestionaban la extensión de la mencionada suspensión de la autonomía de Cataluña, que fue autorizada por el Senado y que se acordó por parte de los miembros del Gobierno después de la realización del referéndum del 1 de octubre y por la declaración unilateral de la independencia de Cataluña (DUI).
El fallo llevado a cabo por el Constitucional respaldaría las decisiones tomadas por el propio Ejecutivo, como fue la disolución del propio Parlament, que fue una medida muy cuestionada en los mencionados recursos de amparo.
El argumento que presentaban era que el 155 sí permite que el Ejecutivo se suspenda, pero el cierre de una institución parlamentaria, como fue el caso, puede ser considerada como inconstitucional.
Los magistrados sentencian las medidas tomadas en Cataluña fueron inconstitucionales
El Tribunal Constitucional ha considerado inconstitucional y totalmente nulo un párrafo del documento del acuerdo firmado por el Consejo de Ministros para poder llevar a cabo la intervención del autogobierno en lo que concierne a las publicaciones oficiales tanto del Govern como del Parlament.
La sentencia deja claro que la disolución del Parlament se ajustó, en todo momento, a las previsiones llevadas por el Constitucional, ya que la cámara de Cataluña tuvo un papel muy importante en el desarrollo de la estrategia independentista. Por ejemplo, fue fundamental para la aprobar la ley de desconexión durante los plenos del 6 y 7 de septiembre del año 2017.
En las mencionadas sesiones del Parlament se llevaron a cabo la aprobación de las polémicas Leyes del Referéndum y la de Transitoriedad a nivel Jurídico. En ellas, se marcaban los pasos necesarios para lograr la independencia de Cataluña si el resultado del 1 de octubre era positivo a una posible ruptura de España y cuáles eran los pasos para la creación, desarrollo y estabilización del nuevo Estado Independiente de Cataluña.