Este domingo 24 de junio llegaron a Managua, dos de los cuatro integrantes del Mecanismo Especial de Seguimiento para Nicaragua (Meseni) creado por la CIDH, después de que el gobierno de Ortega nuevamente aceptara invitar a la CIDH, debido a la presión de la alianza cívica por la justicia y la democracia y la presión por parte de los obispos.

Integrantes del Meseni llegaron a Nicaragua este domingo

Fiorella Melzi y Álvaro Botero son los integrantes del Meseni que llegaron a Managua. Su agenda de trabajo inicia hoy lunes 25 de junio comenzando con su encuentro con el episcopado de Nicaragua.

Álvaro Botero es abogado, especialista en derechos humanos de la CIDH y en la Relatoría sobre Derechos de los Migrantes. Fiorella Melzi es peruana, abogado, especialista en derechos humanos. Las declaraciones que dio el Sr. Botero a su llegada fueron muy escasas.

El Gobierno de Daniel Ortega también tiene previsto invitar al Alto Comisionado para Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Unión Europea.

La CIDH llega a Nicaragua para ayudar en diálogo nacional, ellos se encargaron de investigar los hechos de violencia que llevaron a la muerte a más de doscientos nicaragüenses, así como también investigar los secuestros y detenciones ilegales, la represión por parte de la policía del gobierno de Ortega.

Entre los objetivos principales que tiene el Meseni es monitorear las violaciones, denunciarlas y apoyar técnicamente a la Mesa de diálogo.

El informe presentado reporta 212 personas fallecidas y El gobierno lo calificó de parcial y sesgado

El informe fue rechazado por el gobierno, por ser según ellos, parcial y sesgado. Durante la presentación del informe en la sesión especial de la OEA, la principal preocupación era el recrudecimiento de la violencia, así como también el uso por parte de manifestantes, de medios que no se aceptan en manifestaciones pacíficas y la brutal represión por parte de la policía y fuerzas oficiales.

En el informe y su presentación, se condenaron las muertes de civiles, policías y los actos de violencia. El informe incluye, además, una descripción de denuncias que el estado ha hecho llegar. Es el estado que debería investigar y aclarar las circunstancias en que ocurrieron todos hechos de violencia, identificar y penalizar a los responsables.

Sin embargo, a pesar del rechazo del informe, el gobierno ha aceptado el escrutinio internacional y que otros organismos internacionales visiten a Nicaragua.

El Meseni puede colaborar, a través de diferentes mecanismos, en el proceso de lograr conocer la verdad acerca de los hechos acontecidos y determinar quiénes son los responsables, para generar un clima más propicio para el diálogo. Sin embargo, es importante acotar que el diálogo nacional es un tema que le corresponde a los distintos grupos y sectores de la sociedad nicaragüense.

Se espera que cese la violencia y muertes, con la presencia de defensores y especialistas en derechos humanos internacionales.