10 citas que relacionan a William Shakespeare y a George R.R. Martin

Los escritores George R.R. Martin y William Shakespeare
Los escritores George R.R. Martin y William Shakespeare

El famoso escritor británico y el creador de los libros en que se basa Juego de Tronos mantienen vínculos similares

revisado por Alvaro Anula
No te pierdas las últimas noticias
Pincha en el tema que te interese para empezar a seguirlo. Te mantendremos actualizado con las últimas noticias que no te puedes perder.
Pincha para ver el vídeo
Blasting News

Vida y muerte, verdad y mentira, poder, tiempo y amor: los grandes temas de la literatura concentrados en palabras cuidadosamente elegidas por dos grandes escritores anglosajones con cuatro siglos de diferencia. Del corral de comedias al HBO, el arte siempre intenta plantear las preguntas que remueven las pasiones humanas. El gran agitador de sentimientos de la historia de la literatura, William Shakespeare, es imitado por todos, pero pocos han logrado la acogida conseguida por George R.R. Martin con la saga de libros Canción de Hielo y Fuego y la serie Juego de Tronos.

El Bardo fue pionero en crear personajes redondos que conversan consigo mismos a lo largo de la escena, algo corriente en la novela actual pero que encierra gran dificultad en el teatro por su brevedad. Además, este diálogo se produce de una manera particular, con un registro adecuado según la personalidad del protagonista, lo que hace que el lector los conozca a fondo.

Como el Cisne de Avon, Martin ha creado gran multitud de héroes que van más allá de su obra. Cada capítulo de Canción de Hielo y Fuego está contado por un narrador equisciente que traduce lo que ve desde la perspectiva del personaje que pone título al episodio. Esta técnica hace conocer a los protagonistas desde su punto de vista, intentar adivinar su siguiente movimiento y ponernos en su piel.

La empatía que se siente por ellos tiene un clímax final para ambos autores: su muerte. La muerte de un protagonista ha sido digerida como la de un ser querido para todo el público en casos como el de Mercucio en Romeo y Julieta o el de Ned Stark en Juego de Tronos. Su muerte los convierte en mártires de la literatura; en héroes trágicos.

1

'Piensa demasiado. Hombres así son peligrosos'

Ambos reivindican que la fuerza proviene tanto de la espada como de la inteligencia. Un rey necesita de ambas virtudes para gobernar, aunque prefiere que los de su confianza sean fuertes, pues teme que los listos lo suplanten. Tyrion representa el peligro intelectual en su saga, pero este miedo lo pone Shakespeare en boca de César cuando le pide a Marco Antonio que lo protejan “hombres de poca cabeza”. César teme Casio, uno de los intelectuales amantes de la intriga que lo traicionará al final.

'Piensa demasiado. Hombres así son peligrosos'
2

'Quien hace una pregunta debe ser capaz de soportar la respuesta'

Ambos conciben personajes medievales que viajan para comunicarse. Los mensajeros son más propios del teatro que de la novela, que suele usar al narrador para anunciar hechos fuera de escena. En este caso, el reclutador de la Guardia de la Noche, Yoren, es preguntado por Robb sobre su tío Benjen. Yoren, consciente de que su respuesta lo irritará, avisa antes de contestar que probablemente esté muerto. Incide en la idea “alas negras, palabras negras”, pues estos guardianes son apodados cuervos.

'Quien hace una pregunta debe ser capaz de soportar la respuesta'
3

'La vida es una historia cantada por un idiota, una historia llena de ruido y furia que nada significa'

La vida es una historia contada por un pobre juglar que, por mucho que se esfuerza en darle sentimiento y sentido a la narración, no brilla más que en el momento de cantarla. Luego, esa luz se apaga. El patetismo de la existencia y la vida como teatro son temas que siguen muy vivos en la obra de Martin, que a menudo representa satíricamente a sus monarcas en las plazas de Poniente. Con todo, esta cita la pronuncia Macbeth cuando es informado de que su mujer, la reina Lady Macbeth, ha muerto.

'La vida es una historia cantada por un idiota, una historia llena de ruido y furia que nada significa'
4

'El amor es un veneno. Un veneno dulce, sí, pero un veneno que mata'

Romeo y Julieta es la obra precursora del Romanticismo siglos antes de que este domine Europa. No obstante, esta cita corresponde a una de las poderosas mujeres de Martin: Cersei. Además de mujer es madre y reina: roles en conflicto de intereses. Cuando Sansa tiene su primera regla es “como si su cuerpo la hubiera traicionado para entregarla a Joffrey”, el rey déspota al que asegura amar para salvarse. Entonces, Cersei, consciente de la crueldad de su hijo, la avisa del peligro de este amor.

'El amor es un veneno. Un veneno dulce, sí, pero un veneno que mata'
5

'No hay nada bueno o malo, el pensamiento lo hace así'

La perspectiva es clave para ambos autores. No hay buenos buenísimos ni malos malísimos. Sus personajes son redondos y huyen de los arquetipos, por lo que esta frase podría integrar ambas obras. Concretamente la pronuncia Hamlet al debatir con Rosencrantz si el mundo es o no “una cárcel”. El pesimismo de Hamlet lo lleva a esa comparación, de la que difiere su compañero. En el sentido más abstracto, lo que propone el Bardo es que el bien y el mal no son reales, sino meros puntos de vista humanos.

'No hay nada bueno o malo, el pensamiento lo hace así'
6

'¡La muerte es tan... definitiva! Mientras que la vida está llena de posibilidades'

Eutanasia y suicidio: ¿es mejor una buena muerte que una vida limitada? El suicidio era muy practicado en la Roma clásica, una época muy influyente para Shakespeare. Con todo, cuando Jaime Lannister deja en estado de coma al joven Bran al comienzo de Juego de Tronos, sugiere la muerte digna para él “para poner fin a su sufrimiento”. En la misma conversación y "en nombre de todos los seres grotescos del mundo”, Tyrion demuestra con esta cita estar en el "más profundo desacuerdo" con su hermano.

'¡La muerte es tan... definitiva! Mientras que la vida está llena de posibilidades'
7

'Con un cebo de mentiras pescas la carpa de la verdad'

La intriga de la corte es un denominador común entre ambos autores. Para ellos, la información es poder. Esta cita no es de Varys ni de Meñique, sino un consejo de Polonio en Hamlet sobre la mejor manera de preguntar por alguien: difamarlo un poco para aparentar un cotilleo. “Le echáis los inventos que os plazcan, deslices habituales de toda juventud: jugar, beber o andar con zorras”. Shakespeare defiende así el uso de mentiras verosímiles para conseguir el objetivo, la información verídica.

'Con un cebo de mentiras pescas la carpa de la verdad'
8

'¿Qué es el deber, comparado con el calor de un hijo recién nacido entre los brazos, o el recuerdo de la sonrisa de un hermano?'

El héroe trágico siempre encuentra un dilema irresoluble: ¿Honor o amor? ¿Deber o querer? Especialmente, el príncipe Hamlet encuentra una gran dificultad interna para afrontar su deber: vengar a su padre matando a su tío, ahora rey. En el universo de Martin, Ned Stark es también un gran ejemplo de héroe trágico al partir con el rey y dejar a su familia atrás. Sobre esta decisión opina el maestre Aemon y añade otra pregunta: "¿Qué es el honor, comparado con el amor de una mujer? Aire y palabras".

'¿Qué es el deber, comparado con el calor de un hijo recién nacido entre los brazos, o el recuerdo de la sonrisa de un hermano?'
9

'Solo la muerte es el final de todo'

“Lo que está muerto no puede morir”: Martin nos da múltiples ejemplos de resurrección. No obstante, la cita pertenece al ama de cría de Julieta. Cuando Romeo es desterrado de Verona, prefiere morir a no poder acercarse más a su amada. Entonces, la nodriza y Fray Lorenzo comienzan a urdir el plan definitivo: el exilio de Romeo primero y la muerte fingida de Julieta después. La cita es la frase de presentación del ama de cría en escena y constituye la teórica resolución del trágico conflicto.

 'Solo la muerte es el final de todo'
10

'¿Cuánto vale una corona si un cuervo puede cenar carne de rey?'

Esta cita abarca varios temas: el primero, que el poder es un fin en sí mismo. ¿Tiene sentido morir por el poder? La pregunta cuestiona el poder y la guerra, pero también incide en que la muerte iguala al rey y al mendigo, que serán de la misma manera pasto de los cuervos. Este ave carroñera, también símbolo de sabiduría, está presente en Otelo y Macbeth, pero esta cita pertenece a Martin. Jaime Lannister la pronuncia tras la cómica muerte de su padre, la persona con más poder de los 7 reinos.

'¿Cuánto vale una corona si un cuervo puede cenar carne de rey?'
Content sponsored by Outbrain