El inicio de la “Era Espacial” se dio en el año 1957, justamente en octubre con el importante lanzamiento del primer satélite artificial de la historia, conocido como Sputnik. A partir del mismo, ya se conocen hoy en día un total de 3.500 Satélites activos de diferentes países, con la finalidad de prestar cantidades de servicios a la sociedad e intervenir en el progreso humano; esto lo especificó el vicepresidente de Espacio de la asociación de Tecnología para la Defensa, la Aeronáutica y el Espacio (TEDAE), conocido como Jorge Potti.
Así, en este entorno, España ha sido uno de los países europeos que más ha avanzado y por ello se posicionó como “el 5to país europeo con más empleados en el sector espacial”.
Según el anuario de la asociación, han contribuido un 5.9% durante el año 2017.
Además, conozcamos que hoy por hoy, la mayoría de países en el mundo compiten por adquirir prestigio en el ámbito espacial a nivel internacional. Un claro ejemplo de ello es China, considerada como una superpotencia mundialmente en este contexto, y aunque se conoce poco de los presupuestos chinos, se ha sospechado que son próximos a los de Estados Unidos.
El progreso de España en el contexto espacial
La implicación española en el desarrollo de satélites es sumamente destacada. Ejemplo de ello es que España participa en un gran número de programas espaciales a nivel internacional. Uno de los satélites más conocidos e importantes es Galileo.
La dirección de la Comisión Europea se ha trazado como misión un total de 24 satélites, más aquellos de reserva orbital y además de todo, busca desarrollar un novedoso sistema de posicionamiento muy parecido al GPS o al GLONASS, que hoy en día es vigilado por la Federación Rusa y por la potencia mundial, China.
Otra de las invenciones satelitales desarrolladas por España es Copérnico, el cual tiene como objetivo principal realizar la medición de la contaminación en tiempo real y a partir de ello, poder prevenir desastres naturales, como inundaciones o incendios.
Por otro lado, se conoce también un significativo programa a nivel internacional en los que las empresas españolas (Airbus, por ejemplo) juegan un papel súper importante; este programa ha sido conocido como “Cheops”, el cual tiene como finalidad rastrear e investigar los exoplanetas; que son los planetas externos al Sistemas Solar que orbitan estrellas cercanas.
Finalmente, otro de los relevantes progresos que se esperan para España como nueva potencia en el ámbito espacial, está destinado a explorar la minería fuera de la Tierra y se ha considerado un gran reto para las misiones espaciales, destacado así por el presidente de TEDAE.
Expectativas a futuro de España como una potencia espacial de Europa
A partir del 2017, en su anuario, las expectativas de futuro de esta asociación española son muy buenas e innovadoras, y demuestran totalmente el esfuerzo de muchas empresas españolas para poder formar parte de la actualidad espacial en el mundo. Por esto, se considera que es primordial tener en frente del ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades a Pedro Duque.
Además, en pro de esta misión de España para establecerse entre las primeras potencias espaciales en el mundo, todas las empresas que forman la asociación designan al menos un 11% de sus ganancias a este campo como inversión a futuro. Gracias a ello, la facturación de TEDAE se remontó en los 11.180 millones de euros, el pasado año.