La Universidad de Edimburgo, Escocia, informó que el reconocido físico británico Peter Higgs falleció a los 94 años en su casa ubicada en la capital escocesa. Según detalló la prestigiosa institución académica, el suceso tuvo lugar el lunes 8 de abril.

Peter Higgs murió por causa de una breve enfermedad

El escrito dado conocer por la casa de altos estudios británica, precisa que Peter Higgs murió por causa de una breve enfermedad. En este sentido cabe señalar que el centro académico fue el lugar donde el físico durante la mayor parte de su carrera como investigador.

La Universidad de Edimburgo resaltó la impronta de Peter Higgs

En el comunicado divulgado por la Universidad de Edimburgo se resalta el legado de Peter Higgs en el ámbito científico. En el texto, la institución calificó al investigador como un ser humano extraordinario y talentoso, cuya visión contribuyó en buena medida a entender el mundo que conocemos hoy.

Al respecto trascendieron las palabras de Peter Mathieson, director y vicerrector de la Universidad de Edimburgo, quien aseveró que el trabajo fue pionero en el campo de la física. El directivo también alegó que la impronta del también profesor comenzará inspirando a muchas de las futuras generaciones.

Por su parte, la directora general del CERN, Fabiola Gianotti, se pronunció respecto a la noticia sobre la muerte de Peter Higgs.

La científica resaltó los valores profesionales y humanos que distinguieron al físico británico. De modo particular, Gianotti aseveró que era un hombre modesto, un profesor que explicaba la materia de forma sencilla pero profunda.

Al mismo tiempo, el también físico Jon Butterworth aprovechó la ocasión para rendir homenaje a memoria de su colega de profesión.

Burton exaltó el papel de Higgs como un hombre de ciencia, calificándolo como un héroe para la comunidad.

Peter Higgs nació en Newcastle upon Tyne en 1929. Tras graduarse en 1954 comenzó a trabajar como investigador en la Universidad de Edimburgo. Diez años después, irrumpió en el panorama científico al esbozar la teoría sobre la existencia de una partícula con características excepcionales, la misma que explicaba por qué el resto de las partículas tenían masa.

Peter Higgs ganó el Premio Nobel de Física en 2013

Cabe apuntar que, en ese mismo contexto pero de manera independiente, los físicos belgas Francois Englert y Robert Brout hablaron del mismo fenómeno. Casi cincuenta años después, en 2012, tras un arduo experimento efectuado en el Gran Colisionador de Hadrones, el mayor acelerador de partículas del mundo situado en la frontera franco-suiza, se demostró la existencia del llamado 'bosón de Higgs'. Por este motivo, en 2013, la Academia Sueca le otorgó el Premio Nobel de Física a Higgs y a Englert, pues para ese entonces Robert Brout había fallecido.

En 2013, Peter Higgs fue galardonado con el premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica.