"El universo primordial está formado, básicamente, por hidrogeno y helio; el 75% hidrogeno, el resto helio y pequeñas trazas de algunos otros elementos como el litio que se forman en ese período; sin embargo, el resto de elementos están formados en las estrellas; son subproductos de la muerte de la primera generación de estrellas", según señala el profesor del Departamento de Astronomía y Astrofísica de la Universitat de València, Vicent Quilis.

"La primera generación de estrellas que se formó en el universo, al morir, generó todos los elementos que conocemos, en general, y, en particular, carbono, oxígeno, hierro que son todos producto de la evolución estelar; esas estrellas al morir expanden esos elementos que luego son captados por la siguiente generación de estrellas y por las pequeñas agrupaciones de masa que se producen, en sus entornos, y esos elementos son los que forman parte de nuestros cuerpos y de la Tierra"; en ese sentido, realmente "somos el producto que se ha formado de las estrellas", afirma Quilis.

"El universo ahora se está expandiendo", explica el profesor: ; "Esto se sabe gracias a las observaciones de las estrellas Supernovas que brillan mucho en distintas galaxias que están a diferentes distancias y se puede registrar a qué velocidad se está expandiendo un punto del universo de cualquier otro punto", indica Quilis. El profesor asegura que, en ese sentido, hay medidas "muy fiables que son las que han permitido introducir los conceptos como energía oscura porque el hecho de conocer esa velocidad y ver que hay una reaceleración del Universo es lo que motivó la introducción teórica o la aparición de la idea de la energía oscura".

"Creemos que la energía oscura es la causa de esta reaceleración del Universo; otra cosa sería entender porque existe esa energía oscura", precisa el investigador.

No obstante, "conocemos la velocidad y expansión del universo, las tasas de formación estelar en nuestro entorno, los ritmos en que las galaxias se transforman en los cúmulos de galaxias que son las agrupaciones en las que viven las galaxias; de alguna forma si que tenemos tasado o censado que está ocurriendo". En esta línea,Vicent Quilis aclara que de esa forma, se puede "hacer una extrapolación para intentar averiguar que pasa en todo el universo", aclara el investigador.

Aplicaciones de la astrofísica

El profesor de la Universidad de València explica que las aplicaciones de la astrofísica o de la física fundamental en general en la vida cotidiana "son muchas". La única diferencia entre la investigación básica y aplicada es "el tiempo" porque todo lo que se hace en investigación básica cuando los investigadores lo desarrollan se acaba "aplicando a la vida cotidiana como, por ejemplo, desde las gafas que llevamos hasta las lentes de las cámaras", señala Quilis

Las lentes de cine son "desarrollos ópticos que se crearon en astronomía por la necesidad de los telescopios de ciertas épocas de mejorar la imagen" pero, en aquel momento, "no se podían imaginar que servirían para otras cosas, sin embargo se usan para cámaras o para gafas", matiza.

"En la astronomía hay dos grandes bloques de investigadores"- explica Quilis- "uno es el de aquellos que observan el cielo con la tecnología más avanzada". El otro, comenta el profesor, son "aquellos que intentan explicar lo que han observado los colegas"; en este segundo grupo "se desarrolla un trabajo teórico de intentar crear modelos, perfeccionar modelos ya existentes o, incluso, construir todo el conjunto de ideas y de conocimiento que intente explicar todo lo que se ha observado".